Uruapan, Mich.- Existen pros y contras sobre ciertos lugares que ofrecen una mejor calidad de vida, todo depende de las fortalezas y deficiencias de cada persona.
La vida en una gran metrópoli puede resultar contraproducente para la salud de las personas: contaminación, estrés, tráfico, son algunos de los elementos que no ayudan en nada a tu calidad de vida. Pero los estudios médicos nos dan también soluciones para habitar en un entorno saludable para nuestro cuerpo.
¿Qué recomiendan?
Según un estudio del psicólogo británico, Matthew White, de la Escuela de Medicina de Exeter, existen pros y contras de los entornos naturales en relación a nuestra salud y bien estar. En términos generales los espacios verdes son los mejores para las personas que viven en áreas urbanas. Los parques, jardines y árboles, reducen los índices de contaminación acústica y en el aire, además de que estos espacios favorecen las actividades físicas y sociales.
La desventaja de las áreas verdes es que en ellas habitan insectos ponzoñosos que pueden contrarrestar los beneficios para la salud. También los insecticidas utilizados en el campo, pueden propiciar alergias o padecimientos en las personas.
Vivir en la montaña tiene ventajas similares al de las áreas verdes, sin embargo la altura puede propiciar una mayor mortalidad por enfermedades cardiovasculares, infartos, o el desarrollo de algún tipo de cáncer en el sistema cardiovascular. Para ello es mejor vivir a nivel del mar, el aire marino oxigena mejor el sistema nervioso central y purifica los pulmones.
Así que ya sabes, dependiendo las características de cada organismo y persona hay pros y contras que determinan nuestra salud y bien estar. Y tu ¿qué prefieres? Montaña, playa, o bosque.
Con información de Cultura Colectiva