A seis años de la muerte de Gabriel García Márquez (1927-2014), el escritor colombiano, genio de la literatura y autor de Cien años de soledad (1967), aún sigue siendo una de las figuras más importantes de toda la literatura contemporánea.
Nació en Aracataca, Colombia, un 6 de marzo de 1927. Sus estudios los realiza en Bogotá en el área de derecho, aunque tiempo después abandono esta vocación para dedicarse al periodismo, al cine y a la literatura.
Su talento al escribir, ya fuera para un reportaje o una novela, le valió la admiración de grandes figuras del mundo literario como Ryszard. Al reconocimiento de sus colegas se sumó el de las instituciones culturales, tal como la Real Academia de las Ciencias de Suecia, la cual en 1982 le otorgó el Nobel de Literatura.
El 17 de abril de 2014 la muerte lo alcanzó en la Ciudad de México, a la edad de 87 años. A su paso por este mundo dejó a la sociedad personajes como «El coronel Aureliano Buendía», «Fermina Daza», «Santiago Nasar» y «Remedios, la bella«, quienes seguirán contando sus historias.
Aquí te dejamos cuatro libros que debes leer en honor a su gran legado.
Cien años de soledad
Se trata, sin duda, de una de las grandes obras maestras de la literatura hispanoamericana y universal y de la más importante de García Márquez. Desde su primera edición (fue publicada en Buenos Aires en mayo de 1967) hasta la fecha, se han vendido más de 30 millones de ejemplares y ha sido traducida a 35 idiomas. Allí aparece en todo su esplendor el realismo mágico que tanto lo ha caracterizado, en una historia densa que atraviesa varias generaciones, lo cual la vuelve un artefacto de gran ingeniería narrativa.
Relato de un náufrago
Se trata de un clásico que muchos leyeron durante su educación primaria. Es un reportaje novelado sobre la historia de Luis Alejandro Velasco Sánchez, un tripulante que sobrevivió diez días en alta mar. Antes de ser un libro en 1970, se fue publicando por entregas durante catorce días consecutivos en el periódico colombiano El Espectador, en 1955.
El amor en los tiempos del cólera
Si bien el amor es un tema que el autor colombiano trata de forma recurrente, en ningún libro tiene tanta centralidad como en éste. Publicado en 1985, está inspirado en el amor de sus padres. Su abuelo, el padre de Luisa, el coronel Nicolás Ricardo Márquez Mejía, se opuso a esa relación, dado que Gabriel Eligio García, el futuro padre de Gabo, era hijo de madre soltera, pertenecía al Partido Conservador Colombiano y era un mujeriego confeso. Luisa fue enviada a vivir a otra ciudad, pero eso no impidió el cortejo con serenatas de violín, poemas de amor, innumerables cartas y frecuentes mensajes telegráficos. Se casaron el 11 de junio de 1928.
Yo no vengo a decir un discurso
En 2010 se publicó un libro extraño titulado Yo no vengo a decir un discurso. Son veintidós textos escritos para ser leídos en público, que van desde 1944 hasta 2007. En estas 160 páginas hay disertaciones y conferencias que permanecían inéditas. Por ejemplo, el texto que escribió para despedir a sus compañeros que se graduaban en el Liceo de Zipaquirá, en 1944. También el que leyó ante la Academia de la Lengua y los reyes de España al cumplir 80 años, en 2007, o el discurso «La soledad de América Latina», pronunciado al recibir el Premio Nobel de Literatura.
Fuente: Milenio