México es el país con más variedades de frijoles, los cuales crecen en los ejotes. Te contamos sobre este alimento originario de nuestro país.
Los frijoles, cuyo nombre científico es Phaseolus vulgaris, es una especie del género Phaseolus de la familia Fabaceae. Se trata de una planta originaria de Mesoamérica, la cual crece de forma anual y es trepadora. Posee folíolos ovalados de entre 5 y 10 centímetros, mientras que las flores se dan en forma de racimos, mismas que evolucionan a vainas (ejote) en las cuales crecen los frijoles.
Los frijoles, cuyo nombre científico es Phaseolus vulgaris, es una especie del género Phaseolus de la familia Fabaceae. Se trata de una planta originaria de Mesoamérica, la cual crece de forma anual y es trepadora. Posee folíolos ovalados de entre 5 y 10 centímetros, mientras que las flores se dan en forma de racimos, mismas que evolucionan a vainas (ejote) en las cuales crecen los frijoles.
El consumo de los frijoles silvestre se pierde en el tiempo, sin embargo, hay registros de que empezó a cultivarse cerca del año 8000 a.C. en el sureste Mexicano y Centroamérica. En México se cultivaron todos los tipos de frijol: blancos negros, pintos y de color. A nivel mundial se conocen 150 especies de frijol, de las cuales 70 se encuentran en México.
Frijoles, base de la alimentación mexicana
Cuando Cristóbal Colón llegó a América, nombró a los frijoles como faxones o favas, debido al parecido con las habas mediterráneas. Por su parte, los indígenas hablantes de náhuatl lo llamaban etl; los mayas buul; los incas purutu y los cumanagotos caratoas. Tras la colonización, el frijol fue exportado a todo el mundo y para el siglo XVII ya era consumido en Europa Asia y África.
En la gastronomía mexicana se aprovecha todo el frijol: flores, semillas y vainas (ejote). Asimismo, se pueden preparar una gran cantidad de platillos a base de frijoles, tales como tostadas, tamales, sopes, postres, caldos, etcétera.
Los frijoles son uno de los alimentos base de la comida mexicana, por lo cual anualmente supera el millón 100 mil toneladas. El estado de Zacatecas el primer productor a nivel nacional de esta leguminosa. Las variedades más consumidas son azufrado, mayocoba, negro Jamapa, peruano, flor de mayo y flor de junio.
Entre las grandes propiedades de su consumo están el ser rico en proteínas, minerales y fibra. Aunque existe el mito de que puede ser tóxico, esto solo sucede cuando se consume crudo. Sin embargo, el consumo de grandes cantidades sí puede producir gases, como una consecuencia de la rafinosa, pero no representa un riesgo para la salud.
Variedades de frijoles:
Frijol vaquita
Sus manchas pueden ir en distintas tonalidades y son de las especies más exóticas de México. Su cultivo se realiza principalmente en el Estado de México y Morelos. Debido a su textura cremosa, son ideales para caldos con verdura o para comerse solos.
Ayocote morado
Cosechados en San Juan Tehuistitlán en Atlautla, Estado de México, su sabor es ligeramente dulce. Por ello, son ideales para caldos, tamales y postres.
Frijoles sangre de toro
Los frijoles sangre de toro son originarios del Estado de México. Son ideales para acompañarse con chorizos, chiles y queso fundido. Poseen una gran cantidad de antioxidantes, superior a la de otros frijoles. Además tienen una textura sedosa.
Fuente: México Desconocido