Escribe Irene Vallejo en su maravilloso El infinito en un junco (Ed. Siruela) que siempre “que hemos despertado del sueño de nuestras revoluciones o de la pesadilla de nuestras catástrofes humanas, el libro seguía ahí”. Sigue el libro ahí después de los meses inciertos de este 2020. Ahí no hay incertidumbre que valga, las mesas se llenan de novedades y cada título es una promesa de un viaje lanzado al futuro.
Viaje al sur, Juan Marsé (Ed. Lumen)
El 18 de julio de este año las redes sociales se llenaron de despedidas a Juan Marsé. Lo cierto es que el escritor con rostro de boxeador y prosa cuidada deja una de las obras más fascinantes de los últimos tiempos. Que aparezca en esta lista de actualidades para la rentrée se debe a un feliz rescate. El autor recorrió en los años 60 varias provincias del sur en un encargo de la mítica editorial republicana Ruedo Ibérico. Escribió una crónica de aquel viaje entre 1962 y 1963 y luego el manuscrito se perdió. Hoy lo publica Lumen y es una oportunidad única de acercarse a este prodigioso autor. Acompañado por las fotografías de Albert Ripoll Guspi es ya un indispensable en cualquier biblioteca viajera que se precie.
La Casa, Paco Roca (Astiberri)
Esto no es bien bien una novedad; pero que este título de Paco Roca (ya un clásico de la novela gráfica española) se haya llevado el premio Eisner a la mejor edición de material internacional y ser nominado a mejor obra extranjera de los premios Harvey 2020 merece, como mínimo, una nueva edición por parte de Astiberri (será la sexta). Paco Roca amenizó el confinamiento de todos en las redes sociales con un tuit diario en el que fue desarrollando sus Memorias de un hombre en pijama. Pero es ahora precisamente cuando La Casa se revela como una lectura imprescindible en estos tiempos de confinamiento: muestra lo importante que es en la vida prestar especial atención a los pequeños detalles y a los seres queridos. De esos libros en los que se pasan páginas con suspiros.
La Odisea, Homero (Blackie Books)
Vuelve uno de los títulos clave de la literatura universal y pieza fundamental sin la que no se entendería el género de los libros de viaje. Vuelve un clásico y lo hace de la mano de una de las editoriales independientes más cuidadosas en la edición. Blackie Books se ha propuesto demostrar que los clásicos no son aburridos y ha creado una nueva colección que ha llamado Clásicos Liberados. Para inaugurarla se ha valido de más de 500 ilustraciones de Calpurnio, el creador de El bueno de Cutlass. El lector no hará solo este viaje mítico, sino que estará acompañado por lectores ilustres como Dante o Kundera, que aparecen a través de un aparato de notas y comentarios al pie de página. Una auténtica joya que debería tener un lugar destacado en cualquier biblioteca casera.
Sótanos del mundo, Ander Izaguirre (Libros del KO)
Ander Izaguirre siempre anda (o pedalea) en busca de historias extraordinarias. Cronista de músculo, entiende el viaje en cuanto sirve para acercarse a la gente. Sólo así tiene sentido este ir de depresión en depresión: el Valle de la Muerte, en América del Norte; la Laguna del Carbón, en América del Sur; el lago Eyre, en Oceanía; el mar Caspio, en Europa; lago Assal, en África y el mar Muerto, en Asia. Son las gentes que encontró allí las que dan sentido al paisaje y no al revés. Felizmente reeditado por Libros del KO, estas crónicas nacieron de un viaje por el mundo a lo largo de nueve meses al que un joven autor -Ander Izaguirre tenía 24 años entonces- se apuntó en el año 2000 casi como si fuera el protagonista de una novela de Julio Verne.
Civilizaciones, Laurent Binet (Seix Barral)
«¿Y si?», esa es la pregunta de la que suelen partir la mayoría de novelas. Es la licencia que se plantea todo autor: imaginar que ocurriría si en lugar esto ocurriera aquello ottro. Incluso aunque la materia sea la propia historia en mayúsculas, esa que parece fijada en los libros e inamovible. Laurent Binet es prácticamente un autor desconocido en España, pero en Francia es todo un Premio Goncourt. Premio que ganó con HHhH (novela histórica dedicada al creador de las SS, Reinhard Heydrich) y que hasta Vargas Llosa elogió en su día. Después vino La séptima función del lenguaje, una ficción basada en el filósofo Roland Barthes. Con su nueva obra, el autor francés sigue en su línea de ficcionalizar a través de la historia y de los personajes reales e imagina una alternativa al colonialismo de América. ¿Y si la conquista hubiese sido al revés? ¿Y si Atahualpa hubiera llegado a la España de Carlos V en lugar de ser capturado por Pizarro? Sin duda, la apuesta más arriesgada de la rentrée.